La Inmobiliaria
 Crear una cuenta Portada | Poner anuncio | Enviar noticia | Mi cuenta | Foros | 10 Mejores | Sugerencias  

 
Menú principal
· Portada
· Agenda inmobiliaria
· Buscador inmobiliario
· Descargas
· Diccionario
· Encuestas
· Enlaces inmobiliarios
· Enviar noticia
· Foro inmobiliario
· Foros anteriores
· Lista de miembros
· Los mejores
· Mensajes privados
· Mi cuenta
· Noticias anteriores
· Ofertas inmobiliarias
· Recomiéndanos
· Sugerencias
· Temas inmobiliarios
· Versión imprimible

Enlaces Patrocinados

   
Desaparece el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI).
Enviado el jueves, 24 de febrero de 2005 por pipiolo

Hipotecas El Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) ha declarado que el registro de morosos RAI, uno de los más importantes en España, actúa de modo restrictivo para la libre competencia, por lo que ha conminado a su gestor, el Centro de Cooperación Interbancaria (CCI), a que cese las actividades del fichero en 15 días.

En un auto fechado el 11 de febrero, el TDC explica que el RAI no ha cumplido uno de los cuatro criterios que le había exigido para que siguiera funcionando, el que debía permitir a otros operadores acceder a sus bases de datos. En estas bases figuran los clientes de bancos, cajas y cooperativas que no han devuelto los préstamos que habían solicitado a estas entidades a partir de los tres meses siguientes a la fecha de vencimiento del plazo (por lo que se les considera morosos).

El RAI nació como un registro sectorial de solvencia patrimonial y crédito, cuyo objeto es intercambiar datos entre las entidades participantes, sin que terceras personas físicas o jurídicas tengan la posibilidad de acceder a ellos. La inclusión de una persona en un Registro de Morosos, significaba, de esta forma, su â??muerte civilâ?, según recogían algunas de las denuncias presentadas contra el RAI, ya que le impide acceder a créditos para financiar sus proyectos.

En 1991 recibió su primera denuncia ante el Consejo Superior Bancario (CSB), entonces responsable del RAI. El motivo: que los denunciantes consideraron ya en aquel momento que el funcionamiento del mismo colisionaba con las prácticas de una leal y sana competencia por tratarse de un registro que supone la concertación entre las distintas entidades de crédito para transmitirse entre sí informaciones sobre clientes que inciden en las condiciones comerciales o de servicio.

Además, la fiabilidad del RAI no estaba garantizada, porque no controlaba aquellos supuestos en los que el impago se subsanaba fuera del circuito bancario y no se les borraba del listado, por lo que seguían apareciendo como personas morosas. Un ejemplo de esto fue el de los afectados por la estafa del caso PSV, quienes no sólo habían invertido en una vivienda que no se les entregaba, sino que no podían comprar otra por figurar en dicho registro.

El tribunal le pone cuatro requisitos.

El primero, retirar del registro a los tres meses a los titulares que hayan pagado su deuda.

El segundo, limitar la divulgación de datos de los acreedores al sector al que pertenecen.

El tercero, garantizar a los acreedores el derecho a decidir si el banco o caja puede actuar al incluir los datos en el registro.

Estas tres condiciones han sido aceptadas por el CCI.

Sin embargo, el tribunal le exigía un cuarto requisito al que los bancos y cajas se han negado. Este requisito es fundamental, según el tribunal, y consiste en dar acceso a su contenido a los acreedores (empresas, aunque también hay particulares), así como a las firmas que miden la solvencia de las empresas.

El tribunal considera que no tiene sentido que sea el banco el que gestione de forma exclusiva esta información sobre morosos y que los propios acreedores no puedan acceder a ella. Sin embargo, para el CCI abrir este archivo supondría el incumplimiento de los fines para los que se creó y haría "inviable el funcionamiento de la empresa según está actualmente financiada".

Para las asociaciones de consumidores, este enfoque no es bueno porque la inclusión en un fichero de morosos no tiene en cuenta, como es el caso del RAI, las causas que motivaron el impago de la deuda y además impide a los usuarios volver al circuito comercial.


 
Enlaces Relacionados
· Más Acerca de Hipotecas
· Noticias de pipiolo


Noticia más leída sobre Hipotecas:
Desaparece el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI).


Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.35
votos: 60


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo


Opciones

 Versión Imprimible Versión Imprimible

 Enviar a un Amigo Enviar a un Amigo



Re: Desaparece el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI). (Puntuación 1)
por correton el viernes, 25 de febrero de 2005
(Información del Usuario | Enviar un Mensaje)
Si analizamos esta noticia,...suponiendo que todos estuviesemos en la carcel,...y Liberasen todos los presos porque hay un error en la ley,.. todos nos alegramos de que nos suelten,...
PERO QUIEN ES EL MAYOR BENEFICIADO?...los que tienen tras de si una gran ristra de impagados,..

Como si soltasen a todos los asesinos,..quienes serian beneficiados a la corta y a la larga?

AHopra de nuevo a meterlos dentro no?




Re: Desaparece el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI). (Puntuación 1)
por Collado el martes, 13 de septiembre de 2005
(Información del Usuario | Enviar un Mensaje)
Si este archivo hubiera sido gestionado correctamente, es decir quitando de él de forma inmediata a las personas que han hecho frente a sus pagos y no existiendo el llamado RAI histórico, hubiera sido una buena herramienta. Pero como de costumbre en nuestro Pais, todo se trasforma en "chapuzas" y personas que ya han hecho efectivo sus pagos con grandes esfuerzos, se ven incluidas en el mismo, sin que la misma Entidad que lo puso, se preocupe de quitarlo.



Re: Desaparece el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI). (Puntuación 1)
por oskibaires el viernes, 23 de diciembre de 2005
(Información del Usuario | Enviar un Mensaje)
Hola a todos, les escribo desde B. Aires, revisando internet para ver que podía aprender del mercado inmobiliario de España, que es mi profesión en Argentina, encontré este artículo, y algunas respuestas al mismo.
Si nadie se lo toma a mal, me gustaría hacerles un comentario sobre el tema, que puede servir para aportar otras experiencias sobre el asunto.
Antiguamente, cuando alguien pedía un crédito, debía él mismo aportar los datos de quién poseía antecedentes comerciales o bancarios, según el caso, y quién quería abrir una cuenta en un banco, debía estar avalado por 2 ó 3 clientes del mismo.
En la década del 90, los bancos instauraron empresas dedicadas a registrar e informar sobre deudores.
Por supuesto el resultado fué millones de muertos civiles, que figuran con calificaciones de morosos, sin derecho siquiera a defensa alguna, provocando además, la caída en cascada de los créditos vigentes.
Mientras que cuando una entidad bancaria, no le devolvió los depósitos a sus depositantes, siguió operando sin consecuencias.
Por supuesto esto es solo una pequeña parte del todo, pero cuando este tipo de organizaciones-empresas se afianzan, es el principio del fin para la economía, porque además esto quiere decir que son ellos los que gobiernan.



  


Los comentarios son propiedad de sus respectivos autores, todo el resto © 2003 de LaInmobiliaria.org.
Para sindicar contenidos use el archivo backend.php
Gracias a [P H P - N u k e] por facilitarnos el software para el desarrollo de este sitio bajo las normas de la licencia GNU/GPL.
Página Generada en: 0.028 Segundos