El consejo de Ministros aprobó el código técnico de la edificación (CTE), una normativa, que regulará la construcción de todos los edificios nuevos y la rehabilitación de los existentes, no se renovaba desde hacÃa treinta años, y permitirá unificar la variedad de reglamentos que existÃan en este momento. De este modo, se establecen exigencias de seguridad en relación con materiales, cimientos y estructuras, asà como la obligación de elaborar un estudio técnico sobre el proyecto.
Entre los aspectos que pretende legislar este nuevo código se encuentran la eficiencia energética, salubridad, reducción de emisiones de dióxido de carbono, exigencias para sistemas, materiales o técnicas constructivas para las que no existÃa normativa previa, cimentos, estructuras de madera y estructuras mixtas, entre otros aspectos.
La ministra de vivienda explicó que el código va acompañado de una memoria económica y un estudio del impacto especÃfico que tendrá tanto sobre una vivienda aislada como sobre una en bloque, que será de un 0,9 y un 0,7 por ciento, respectivamente, que será compensado en los primeros cinco años de vida del inmueble gracias al ahorro que permitirá la eficiencia energética.
La norma incluye mejoras de ahorro energético y reducción de emisiones a la atmósfera que acercan España a los compromisos con el Protocolo de Kioto. El CTE contiene cuatro exigencias básicas, que son la limitación de la demanda energética a través del aislamiento, la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, la obligación de que entre un 30% y 70% del agua caliente consumida haya sido calentada a través de energÃa solar y el establecimiento de una contribución fotovoltaica mÃnima al consumo de energÃa eléctrica. Supone un primer paso hacia la sostenibilidad en la edificación y hacia la posibilidad de que los edificios lleguen a ser autosuficientes en materia de energÃa.
Pone los medios para un control "más riguroso y fiable" de las exigencias de aislamiento acústico y térmico de las nuevas viviendas. Además se incorporan nuevas medidas de seguridad en relación con la prevención de incendios, la acumulación de humos, sistemas automáticos de apagado de incendios y nuevas exigencias de seguridad para los edificios que tienen más de 80 metros de altura, que no existÃan en los reglamentos anteriores.
Otra de las novedades que introduce el código técnico son las normas para la construcción de pabellones y complejos deportivos con el objetivo de evitar avalanchas, la mejora de la iluminación, la protección de los edificios frente a rayos, la recogida de basuras puerta a puerta, la exigencia de instalar contadores individuales y la regulación de la emisión de gases.
El Código Técnico de la Edificación contiene seis tipos de "exigencias básicas" que se desarrollan en otros tantos documentos básicos (DB), relativos a la seguridad estructural, contra incendios y de utilización, de salubridad, de protección frente al ruido y de ahorro de energÃa. Esos DB sustituirán a las antiguas Normas Básicas de la Edificación (NBE) y otras determinaciones, algunas aprobadas en los años setenta.
La ministra considera que la nueva regulación sobre las exigencias en las estructuras de los edificios supondrá un refuerzo para el sistema del seguro decenal de daños. El código también establece medidas para disminuir el número de problemas de patologÃa por humedad debido al mal diseño constructivo de los edificios y el deficiente mantenimiento de suelos, muros enterrados, fachada o cubiertas.
Contiene una normativa especÃfica para la construcción en madera, que constituÃa una gran laguna, ya que el hecho de que en la legislación nacional no la incluyese provocaba problemas a la hora de asegurar ese tipo de construcciones.